EDUCACIÓN

En Colombia, seis de cada 10 jóvenes 'Ninis', que ni estudian ni trabajan, son mujeres

sábado, 17 de septiembre de 2022

Las ciudades de Colombia con la tasa más alta de ninis son Valledupar, Rioacha, Santa Marta, Quibdó y Cúcuta con cifras sobre 28%

En los últimos dos años, en el marco de la pandemia por covid-19 se encontró que, según los datos más recientes, cerca de 26% de jóvenes de 14 a 28 años no estudian ni trabajan en el país, lo que equivale a unos 3,2 millones de los conocidos como ninis. De estos, 67% son mujeres, lo que evidencia la brecha de género en el porcentaje de ninis es de cerca de 18 puntos porcentuales.

El análisis realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana que estudió la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística para 2008 a 2021 con el fin de reportar y analizar la evolución de la población entre 14 y 28 años que no estudia ni trabaja (conocida como ninis).

Las ciudades de Colombia con la tasa más alta de ninis son Valledupar, Rioacha, Santa Marta, Quibdó y Cúcuta, con cifras por encima de 28%. Las ciudades que presentan las tasas más bajas son Tunja, Bucaramanga, Pasto, Medellín, Manizales, Ibagué y Bogotá, con tasas que oscilan entre 19% a 22%.

En general, los territorios del país con tasas más altas de ninis suelen tener brechas de género mayores; es decir, tienen un mayor porcentaje de mujeres nini relativo al porcentaje de hombres.

Entre los 34 países listados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Colombia es el segundo país con mayor registro de tasa de ninis, solo superada por Sudáfrica.

De 2019 a 2020, el país ha empeorado (aumentado el porcentaje de ninis) frente a otros países. En el contexto de la pandemia, donde muchos jóvenes fueron especialmente afectados en términos educativos y laborales, contribuyeron a los aumentos de esta población. Colombia no solamente es uno de los países con mayor proporción de ninis, sino que además presenta la brecha de género de ninis más amplia en Latinoamérica.

“Es prioritario que el Gobierno Nacional a través principalmente de sus Ministerios de Educación Nacional y Ministerio del Trabajo implemente políticas educativas y laborales que permitan el aumento de oportunidades de estudio, de empleo para los jóvenes, y de emprendimiento, con enfoque de género”, asegura el informe.

Los analistas concluyen que, como la problemática de ninis es más alta para las mujeres, es preciso diseñar e implementar políticas que reduzcan los estereotipos de género relacionados con que solo las mujeres son las responsables de las tareas del hogar y el cuidado de otros, impulsar su acceso a ocupaciones y áreas de conocimiento que son erróneamente consideradas masculinas como la tecnología, por ejemplo. Además, sugieren el fomento al emprendimiento, especialmente para las mujeres, con el apoyo de las instituciones de educación media y post-secundaria.

MÁS DE ECONOMÍA

Importaciones agrícolas
Agro 09/04/2025

Más de 99% del maíz que importa Colombia proviene de producción estadounidense

En el caso del maíz blanco y el frijol de soya, ambos vienen en su totalidad desde EE.UU.; además la torta de soya tuvo una participación de 84,3% y el aceite de soya 20%

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde
Hacienda 11/04/2025

“La Unión Europea sería un mercado que ayudaría para generar aun mayor empleo”

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Ocde, dijo que los proyectos de transición verde ayudan al crecimiento económico

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para mejorar el intercambio comercial
Comercio 11/04/2025

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para poder mejorar el intercambio comercial

Según cifras del Dane y Analdex, las exportaciones a la nación europea fueron 57,6% más altas en 2024 que en 2023, siendo el oro el producto que lideró las venta externas